Llevo muchos años viviendo sobre la faz de la tierra 
y miles mas viviendo en las tinieblas eternas...
Soy un alma solitaria y creo que seguiré así hasta el fin de mis tiempos...
Me gusta alimentarme al despertar...
Y nunca me alimento de la sangre de los animales...
No hay nada que me sacie mas que la sangre de los humanos...
La noche es parte de mi esencia...Su oscuridad es mi cómplice... 
Y la luna es mi amada eterna... 
Uno de mis placeres son los libros y la observación nocturna...
Se que tal vez no lo creas...Pero soy la madre y reina de los vampiros...
Si es que aún quedan de ellos sobre la faz de la tierra...
Puedes seguir tu camino o detenerte ante mi...Y caminar a mi lado...
Seras aceptado solo si crees en la magia...
Si es así...Sigue mis pasos...En este mundo que ante ti se abre..

martes, 15 de noviembre de 2016

Castillo Trim en el Condado de Meath

. El castillo más grande y más importante de Irlanda durante varios siglos, fue plaza fuerte de los anglonormandos quienes vigilaban a los “peligrosos nativos” y tomaban todo tipo de precauciones para asegurase de que el castillo era infranqueable. Los indeseables huéspedes eran recibidos con agua hirviendo, alquitrán, flechas, piedras y otras armas de destrucción masiva que les llovían desde arriba.

Castillo de Dunluce en el Condado de Antrim. El espectacular peñasco coronado con un castillo, en la famosa costa del norte de Antrim, tomó forma cuando el mar hizo un corte profundo en la roca. El Castillo de Dunluce fue originalmente ocupado por la familia MacQuillan y posteriormente por los MacDonnells, para después ser tomado por los ingleses en el siglo XVI. Parece que sirvió de inspiración para Cair Paravel, el famoso castillo de “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis.

A cincuenta millas al suroeste de Trim se encuentra el pueblo de Clareen, y a su vez el Castillo Leap, el cual es supuestamente el castillo con más fantasmas de Irlanda. Ha vigilado el paso de las Montañas Slieve Bloom hacia Munster desde el siglo XIV, y su espectro huele bastante mal, según presenció el poeta WB Yeats en una estancia en el castillo.

Castillo Carrickfergus, Condado de Antrim. John de Courcy, conquistador del Ulster comenzó su construcción en el 1180, y se mantuvo fuerte hasta 1928. Es un original elemento del paisaje. El Castillo de Carrickfergus representa más de 800 años de poder militar. Sitiado por los Escoceses, Irlandeses, Ingleses y Franceses, el Castillo vivió grandes aventuras hasta la 2ª Guerra Mundial.

Si quiere escapar rápidamente del macabro Castillo Leap, Birr está muy cerca de aquí, en el centro geográfico exacto de Irlanda. El Castillo Birr fue la sede de los O’Carrolls, quienes fueron proscritos en 1620. Los jardines son una gran atracción, pues muestran el despliegue de magnolias más grande del país. Aunque además de por sus flores, el castillo es también famoso por el enorme telescopio construido en 1825 , y que fue el más grande del mundo hasta 1917.

Castillo Enniskillen. Situado al lado del Río Erne, en el Condado de Fermanagh, este castillo fue construido hace casi 600 años por Gaelic Maguires. Vigila uno de los pocos pasos hacia el Ulster, y tuvo importancia estratégica a lo largo de toda su historia. En el siglo XVII se convirtió en plaza fuerte de los ingleses, para servir más adelante como barracones del ejército.

Castillo de Eilean Donan (Escocia)


Eilean Donan es uno de los lugares más emblemáticos de Escocia. El castillo se alza en una isla donde confluyen tres rías, un enclave de singular belleza que lo ha hecho reconocible en todo el mundo y lo ha convertido en uno de los lugares más visitados de las tierras altas escocesas.

Aunque el primer asentamiento conocido data del siglo VI, el primer castillo fortificado se construyó a mediados del siglo XIII para defender las tierras de Kintail. Durante la época feudal, llegó a adoptar cuatro formas diferentes, y en 1719 quedó reducido a ruinas en un levantamiento jacobita.

En 1911, el teniente coronel John MacRae-Gilstrap compró la isla y se propuso devolver al castillo su antiguo esplendor, proyecto que terminó dos décadas más tarde, en 1932.

En la actualidad, el itinerario de visita abarca casi toda la extensión del castillo y sumerge al visitante en el devenir histórico de la zona.

domingo, 13 de noviembre de 2016



Castillo Sforcesco en Milán.En el siglo XVI pasa a manos de los españoles , que en 1552 lo ransforman en una eficaz ciudadela militar con la construcción de las imponentes murallas de baluartes dispuestos en forma de estrella y con la finalización de los fosos a principios del siglo XVII.

Parcialmente destruido por los franceses, conservó la función de cuartel hasta 1893, cuando Luca Beltrani comensó los trabajos de restauración. Otras restauraciones se hicieron después de la Segunda Guerra Mundial.

El complejo, de base cuadrada de 200 metros de lado, está rodeado por un foso seco. La fachada principal, con dos torreones angulares cilíndricos (los dos traseros son cuadrados) tiene en el centro el portal de entrada dominado por la alta torre de Filarete.Después de pasar el gran patio de armas entramos en un segundo complejo por la entrada presente.
El Palacio Salvo es un edificio emblemático de la ciudad de Montevideo. Fue edificado al impulso de los hermanos empresarios Ángel, José y Lorenzo Salvo; diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti e inaugurado el 12 de octubre de 1928. Con sus 95 metros y 27 plantas, fue la segunda torre más alta de Sudamérica de 1928 hasta 1935 cuando fue desplazado del segundo al tercer puesto sudamericano por el Kavanagh de Buenos Aires. Actualmente continúa siendo uno de los edificios más altos de la ciudad. Es Monumento Histórico Nacional desde 1996.Este edificio tiene su hermano gemelo en estilo ecléctico, construido por el mismo arquitecto en Buenos Aires, el Palacio Barolo

* CASTILLOS CELTAS * "El misterio del Castillo de Glamis"


"A Sir Patrick Lyon, tercer Conde de Strathmore y propietario del Castillo de Glamis, le gustaba contar una anécdota muy peculiar: Decía el conde que una noche de sábado en la que estaba jugando a las cartas con su amigo el Conde de Crawford, un criado osó advertirle de que se acercaba el sabbath.

Enfadado por la interrupción, el conde Patrick respondió que seguirían jugando y que si el demonio deseaba unirse a ellos sería bien recibido. A medianoche el demonio en persona se presentó en la sala dispuesto a aceptar la invitación.

Jugaron una larga partida en el transcurso de la cual los dos condes perdieron su alma, quedando condenados a pasar en aquella habitación desde el día de su muerte hasta el Juicio Final jugando a las cartas.

Esta historia siempre ponía los pelos de punta al interlocutor del Conde, acrecentando su aura de jugador borracho y disoluto, y, sobre todo, la secular fama del Castillo de Glamis como lugar maldito.

Situado en el Valle de Strathmore, en Tayside, Escocia, el Castillo de Glamis pertenece a la familia Lyon desde 1372. La primera noticia de su existencia data de 1034, año en el cual el rey Malcolm II fue asesinado entre sus muros por un grupo de rebeldes. Se dice que mientras huían en medio de la noche, los asesinos se ahogaron en el cercano lago Forfar al quebrarse la superficie helada de este. Algunos afirman que es con el asesinato del rey cuando comienza la historia sobrenatural del castillo. Otros sitúan su inicio en 1372, con la llegada de la familia Lyon desde Forteviot, pues los Lyon habrían traído con ellos un cáliz acerca del cual se decía que si abandonaba alguna vez Forteviot acarrearía la desgracia sobre la familia.

De ser cierto, la maldición del cáliz tardaría aún 150 años en manifestarse. En 1538 Janet Douglas, Lady Glamis por matrimonio, era injustamente condenada a morir en la hoguera, bajo la acusación de emplear artes brujeriles en contra del rey Jaime V. El castillo pasó a poder del rey, hasta que a su muerte fue devuelto a los Lyon. Aseguran que desde entonces el espectro de Lady Glamis es visto con frecuencia por sus pasillos bajo la forma de una “dama blanca” o una “dama gris”.

Pero el de Lady Glamis no es el único fantasma que habita el castillo. También han sido vistos una anciana portando un fardo, un hombre de barba canosa (supuestamente un antiguo prisionero fallecido de hambre en el sótano), un paje negro con ropajes a la manera del siglo XVII, un ser flaco al cual se le llamó Jack el Corredor… Y el censo espectral no termina aquí.

En una ocasión, un huésped vio aparecer una cara pálida y ojerosa al otro lado de la ventana de su habitación. El rostro desapareció como si algo tirase de él, y entonces se escucharon unos chillidos horribles. Otros huéspedes oían unos golpes en las paredes que no les dejaban dormir, y cuentan que esto le sucedió también a lady Elizabeth Bowes-Lyon (futura Reina Madre de la actual Isabel II de Inglaterra), quien pasó su infancia en el castillo.

En 1957 una pobre sirviente abandonó su trabajo aterrorizada porque todas las noches escuchaba en la habitación contigua a la suya a Sir Patrick y el conde Crawford, los jugadores de cartas, arrojar unos dados, golpear el suelo con los pies y proferir terribles blasfemias."

¡Irlanda, mientras leen les estoy haciendo llegar estrellitas de protección y amor!

(Fuente: http://sobreleyendas.com/2008/03/07/el-castillo-de-glamis/ )

en Carcasona. La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada

en Carcasona.
La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada, un conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Hacia el año 800 a. C., la ciudad, situada en una colina, se convirtió en un importante centro de intercambio comercial. Desde la época prerromana, han existido fortificaciones en la colina que hoy ocupa Carcasona. La ocupación más antigua conocida del lugar se remonta al siglo VI aC, con la construcción de una fortaleza (oppidum) en el promontorio rocoso que domina el valle del Aude y los viejos caminos desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y unen la Península Ibérica con el resto de Europa. En el año 27 aC., esta población, Carcaso Volcarum Tectosagum, se convirtió en la colonia Iulia Carcaso. Durante los turbulentos años de finales del siglo IV aC y comienzos del III, la ciudad se protegió con la construcción de un muro de unos 1200 m de largo. La fortificación constaba de dos líneas de murallas y un castillo, a su vez rodeada de fortificaciones que se extienden una longitud total de 3 km. La ruta, seguida en gran parte de la muralla romana, que es claramente visible en dos tercios de su longitud. Las murallas romanas se reforzaron con bastiones en forma de herradura situados a intervalos regulares. La técnica de construcción es típica de la época romana tardía: un núcleo de mampostería revestido de piedra de cantería, alternando con tramos de ladrillo, todo ello sobre sólidos cimientos. La puerta de Narbona, al este, y la puerta del Aude, al oeste, son elementos defensivos particularmente elaborados —

sábado, 12 de noviembre de 2016

Castillo de Sigüenza - Guadalajara - España.

El castillo de Sigüenza fue durante siglos residencia fortificada de los obispos de la diócesis. Aparece al sur de la ciudad, sobre un promontorio. La planta es cuadrilátera y su área, muy extensa, con muralla y torres de flanqueo en la zona occidental solamente, pues la oriental da sobre un profundo barranco y carece de defensas. Su origen es árabe, con reconstrucciones del siglo XII y XV. estas últimas debidas a Pedro González de Mendoza, a quien Enrique IV dio el obispado, quien mandó hacer espléndidos artesonados que se quemaron en la guerra de la Independencia.
Situado en la frontera con Aragón, intervino en las luchas suscitadas entre este reino y Castilla. En él estuvo detenida durante nueve meses Doña Blanca, la esposa de Pedro el Cruel. También fue habitado por el famoso general carlista. Cabrera.
Información y Turismo lo rehabilitó y reconstruyó

viernes, 11 de noviembre de 2016

Quinta da Regaleira. - Sintra - Portugal.


Adaptado a una vegetación exuberante de la Sierra de Sintra y rodeado de jardines en un ambiente de excesivo romanticismo, tiene un recorrido exotérico iniciático y un simbolismo templario, alquimista, cristiano y mitológico grecorromano.,
Residencia de verano de la familia Carvalho Monteiro que fue un rico hombre de negocios masón y aficionado al esoterismo que escogió una antigua quinta del s. XVII para edificar, a principios del siglo XX un conjunto fascinante de construcciones con una sorprendente mezcla de estilos, sobre todo gótico, renacentista y manuelino. El palacio de la quinta está inspirado en el de Buçaco y lo proyecto el mismo arquitecto, Luigi Manini. El Patanar dos Deuses (Estancia de los Dioses) contiene estatuas de mitología grecorromana y elementos de alquimia. En la Capela da Santísima Trinidade el símbolo masón de la letra delta con el ojo de Dios sobre la cruz de los templarios representa al gran arquitecto del universo. La Gruta de Leda alberga una estatua de mujer con una paloma en la mano, símbolo de la inmaculada concepción, y a su lado, un cisne qure representa la sabiduría. La Torre de Regaleira representa la luz y el conocimiento. El asombroso Poço iniciático, de 27 metros de profundidad y con nueve descansillos, evoca la idea de la muerte y del renacimiento.

Digno de ver.

SEGOVIA - CASTILLA Y LEÓN LA LEYENDA DE LA SALA DEL CORDÓN DEL ALCAZAR

Un cordón realza el techo de una de las salas principales del Alcázar.

Según la tradición, el relieve fue encargado por la reina Violante como lección de humildad para su esposo Alfonso X el Sabio. Al parecer, su sabiduría y soberbia eran parejas, y llegó a afirmar que Dios hubiera hecho bien en pedirle consejo antes de crear el Universo.

Fray Antonio de Segovia le suplicó que confesara su pecado, pero El Sabio, orgulloso, se negó. Entonces se desató una terrible tormenta, y un rayo atravesó las estancias reales, matando a varios cortesanos.

Fue entonces cuando el monarca dio su brazo a torcer y cumplió su penitencia; su mujer aprovechó para encargar el friso, un amuleto encargado de calmar la habitual ira de su esposo.

Castillo de Batres Historia

Batres, en el pueblo homónimo.
El Castillo de Batres o Casa-fuerte de Batres está situado en el municipio del mismo nombre, al sur de la Comunidad de Madrid (España), en el límite con la provincia de Toledo. Esta fortaleza-palacio, que fue construida durante el Renacimiento, se conserva en muy buen estado, casi completa.
El edificio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1970, mediante decreto del Ministerio de Educación y Ciencia, de 22 de julio. Además del castillo, esta figura legal protege diferentes monumentos próximos a su enclave, caso de la Fuente de Garcilaso.
El castillo fue levantado entre los siglos XV y XVI. Ha estado vinculado históricamente con los señores de Batres, que lo utilizaban como residencia palaciega. Uno de sus más destacados moradores fue el célebre poeta toledano Garcilaso de la Vega (1501 o 1503–1536), que heredó el título de señor de Batres de su madre, Sancha de Guzmán.
La propiedad pasó posteriormente a los Condes de Oñate y después a los Marqueses de Riscal. En la década de los setenta, fue adquirido por el arquitecto Luis Moreno de Cala y Torres, que procedió a su restauración, al tiempo que constituyó, dentro del recinto, la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres.

Arboleda en el entorno del castillo.
El castillo de Batres se encuentra situado sobre un altozano, que conforma, en su base, un foso natural, por el que discurren algunos arroyos que vierten al Guadarrama, río que pasa cerca de la fortaleza. Está rodeado de una frondosa arboleda, integrada por especies características de la vegetación mediterránea, como la encina, el pino o el ciprés, así como por árboles y arbustos de jardinería.
Fue construido en ladrillo cocido, si bien sus cimientos son de pedernal. De planta cuadrangular, el edificio se articula en torno a la torre del homenaje, su parte más antigua, que destaca sobre todo el conjunto, dada su ubicación adelantada con respecto al resto de la fortaleza.
Su portalón principal es de estilo gótico isabelino. Está presidido por un escudo de las familias de los Laso de la Vega y Guzmán, rama surgida en el siglo XV a raíz del matrimonio entre Garcilaso de la Vega, comendador mayor de León, y Sancha de Guzmán, heredera del señorío de Batres. De sus siete hijos, la figura más destacada fue el poeta y militar Garcilaso de la Vega.
El estilo plateresco domina el patio central, que consta de una doble galería con columnas toledanas y balconada de hierro, del siglo XVI. En el centro del patio, se sitúa un pozo de estilo gótico.

Castillo Ballygally,

norte de Irlanda ..
es el único castillo del siglo XVII en Irlanda que, hoy día, se sigue usando como residencia. También se afirma que es el lugar más encantado de Irlanda, gracias a fantasmas como el de Isobel Shaw. Se cuenta que, al no poder concebir un varón, Isobel fue castigada a morir de hambre por su marido, por lo que decidió arrojarse desde la ventana. Al parecer el fantasma de Lady Shaw vaga por los pasillos del castillo, llamando a las puertas de las habitaciones y desapareciendo justo cuando las abren.

El castillo de Villalonso (Zamora

El castillo de Villalonso (Zamora) consta en la actualidad de un recinto cuadrado defendido por cubos situados en los ángulos: presenta además tres garitones en tres de los lienzos de la almenada muralla y una robusta torre del Homenaje, cuya mole proyecta su mitad más allá de la línea general de las murallas. La construcción es citada ya en una bula del Papa Gregorio IX de 1235, figurando como propiedad de la Orden de Alcántara. En el siglo XV fue comprado por la familia Ulloa, Juan de Ulloa y su esposa María de Sarmiento, familia que defendió la causa portuguesa de Juana la Beltraneja contra los Reyes Católicos, por lo que perdió el castillo y varias de sus villas. Más tarde pasó al hijo de Juan de Ulloa que se alió con los comuneros y fue condenado a muerte por Carlos V, pero se libró mediante la entrega de una suma de dinero.Este castillo constituye un típico y notable ejemplar de castillo del siglo XV, cuya paternidad, a falta de mejores datos, puede atribuirse a Juan de Ulloa y a su esposa María de Sarmiento, cuyos escudos campean sobre la puerta de entrada. El castillo constaba de dos recintos y un ancho foso que, aunque bastante cegado, aún se aprecia.

Enclave de la atalaya de Torrelodones, en la finca Las Marías.






Historia

Enclave de la atalaya de Torrelodones, en la finca Las Marías.
Esta torre o almenara de origen musulmán tenía como misión vigilar uno de los caminos que se dirigía hacia los pasos de la Sierra de Guadarrama. Una atalaya cercana a la de Torrelodones es la existente en el término municipal de Hoyo de Manzanares, conocida como La Torrecilla.

Todas estas atalayas formaban parte del muy jerarquizado sistema defensivo omeya de la Marca Media, que tenía su centro en Toledo. Construidas por el poder andalusí, entre los siglos IX y XI, controlaban las fronteras más septentrionales.

Las atalayas se levantaban a cierta distancia de los pasos naturales del Sistema Central, al sur de los actuales puertos de Somosierra, Tablada o El León, sobre cerros no muy distantes de las poblaciones o a lo largo de los valles, como el del río Jarama.

Mediante sucesivas humadas, avisaban de los posibles ataques cristianos que se podían producir contra las poblaciones andalusíes más en vanguardia, tales como Buitrago del Lozoya, Torrelaguna o Talamanca de Jarama.

Uno de los pasos del Sistema Central fue el que en 711 utilizó Tariq para su avance por la parte norte de la Península Ibérica.

Características[editar]

La atalaya mide cerca de once metros de altura.
La atalaya de Torrelodones se ubica en lo alto de un cerro granítico, en la finca Las Marías, junto al mismo borde de la autopista A-6, a la altura del punto kilómetrico 29. Está construida enteramente en piedra de granito, labrada en sillares irregulares.

El edificio consta de dos núcleos, la torre propiamente dicha y un cuerpo lateral, desde donde se accede:

La torre es cilíndrica y está coronada por una sucesión alterna de nueve almenas prismáticas y nueve piramidales. Es maciza hasta una altura de aproximadamente tres metros desde el suelo. Mide cerca de once metros de altura y tiene un diámetro exterior de 3,8 metros. En el interior, el diámetro se reduce a 2,5 metros.
El cuerpo lateral tiene planta rectangular. Sus lados miden alrededor de 5,3 y 3,5 metros. Se encuentra igualmente almenado, con un total de cuatro almenas. Posee una puerta de entrada, que mide 1,5 metros de alto, y un ventanuco cuadrado, de apenas 0,45 metros de lado.
El interior de este cuerpo lateral integra una cocina de piedra, que tal vez fuera instalada durante las obras de reconstrucción de 1928. Una escalera de diez escalones permite acceder a la base de la torre, que, tras la restauración, se encuentra vana. Para subir al terrado, se ha instalado una escalera vertical de hierro.

CÁCERES - EXTREMADURA LAS LEYENDAS DEL CASTILLO DE MONTÁNCHEZ


En el Castillo de Montánchez tuvieron preso a don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, habiendo sido arrestado en Medina en 1619. Estaba acusado, además de varios asesinatos, de haber envenenado a la Reina Doña Margarita de Austria, que murió de sobreparto. De Montánchez se le trasladó a Madrid para ser degollado en la Plaza Mayor de la corte en 1621. Subió a la horca con tanta entereza y sin perder la compostura que desde entonces se emplea la expresión “tener más orgullo que don Rodrigo en la horca”.
El hecho de que el Castillo de Montánchez sirviera de prisión al Marqués de Siete Iglesias confirma las condiciones de seguridad que tenía, hasta el punto de ser convertido en prisión de Estado.
"Encerrado estrechamente con guardias de vistas en el castillo de Montánchez, fue don Rodrigo, permaneciendo allí incomunicado con gran custodia y con más rigor que el que había menester su persona, sin hablarle ni escribirle".
"Allí, una noche, oyó a un desconocido trovador que al pie de una ventana y al sonido de una bandurria, cantando, le dio a entender que uno de los principales delitos que se le atribuían y por el que trataban de perderle sus enemigos era el de suponerle cómplice de la muerte de la Reina, verificada doce años antes.
Era una noche de lluvia y el fingido trovador cantó en voz fuerte:
Despertad, don Rodrigo,
Si por ventura dormís,
Que vida que ha muerto un hombre
No es justo que duerma así.
Abrid esas celosías
Ya que la puerta no abrís,
Si no teméis que entre dentro
Un alma que pena aquí.
Y agora que estáis durmiendo
Cuidad que habréis de dormir,
No os duela que el Cielo llueva
Y que llueva sobre mí...
¡Escuchadme, don Rodrigo!
Porque os lo vengo a advertir:
A la Reina Margarita
Cuentan que hicísteis morir.
Acusado estáis por ello
Y no es culpa baladí.
En vano del Escorial
En su tumba yace allí.
Que por permisión de Dios
Los muertos suelen salir
O los duelos de los muertos
También los vivos reñir.
Hoy de su muerte os acusan
Mas no hay que fiar así
Del sol claro por Enero
Flor de almendro por Abril
Rodrigo a no despertaros
Es fuerte Dios el sufrir,
¡Arriba!... y abrid los ojos
Que no es tiempo de dormir...
Despertaos, don Rodrigo,
¡Que os quieren hacer morir!
Otra leyenda del castillo cuenta....
"La doncella que, con una vela encendida y libro en ristre, se exhibe la noche mágica de San Juan al abrirse misteriosamente una de las almenas del castillo, desde donde bendice o maldice la agricultura de toda la comarca"


La historia del municipio de Nuevo Baztán pasa por dos etapas claramente diferenciadas, en la primera se crea el poblado como un conjunto de edificios estructurados en torno a un objetivo de producción industrial dieciochesco: La fábrica de vidrios finos. Seguido de un periodo de decadencia y abandono, hasta un posterior repoblamiento con urbanizaciones en una especie de ensanche rural y terciarizado. A comienzos del siglo XXI el casco viejo contiene menos de un 5% de la población neobaztanesa, estando el resto de la población disperso entre diversas urbanizaciones. El poblado antiguo, o casco antiguo suscita interés desde el punto de vista histórico (se crea en un espacio de tiempo de transición entre dinastías monárquicas), desde el punto de vista arquitectónico (se trata de un ejemplo barroco) y urbanístico (es un primer ensayo de pueblo industrial). Las primeras noticias del poblado se remontan al Padre Alcázar que, en 1710, menciona los trabajos de Juan de Goyeneche.
Antecedentes
La fundación del pueblo se debe al navarro Juan de Goyeneche oriundo de valle de Baztán (Navarra), tesorero de Isabel de Farnesio (esposa de Felipe V el "Animoso"). Goyeneche tiene propiedades en Madrid (como su palacio de la calle Atocha), desempeña varios cargos en la Corte y será uno de los fundadores de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros en 1684, lo que es una prueba de su filantropía. También funda la Gaceta de Madrid y apoya decididamente a Felipe V en la Guerra de Sucesión que duró trece años. Juan Goyeneche era seguidor del colbertismo, una corriente económica de moda en la época. Hubo otros seguidores anteriores a Goyeneche como fue el caso de Manuel Joaquín Alvarez de Toledo (1642 - 1707) Conde de Oropesa. Juan de Goyeneche estaba empeñado en establecer centros industriales y elige este sitio despoblado y yermo, cercano de la Villa de Olmedo, en el bosque junto a la antigua Ermita de San Blas.4

Para el establecimiento del horno de vidrio (hundido en el suelo) se hace traer una cantidad ingente de tierra procedente de Tortosa (comarca del Bajo Ebro),7 Sólo la de esta zona resiste al fuego. En sucesivos intentos estuvo embarcado Juan de Goyeneche hasta que en el tercero dio con la fórmula, obteniendo un vidrio tan fino que proveyó durante un tiempo a la nueva casa de los Borbones. Esta fábrica de vidrios incoloros proveyó a los mercados de Madrid y de otras partes de España así como a América. Juan de Goyeneche establece otras factorías en las poblaciones vecinas de Illiana y Olmeda.

Una de las teorías apoyadas por algunos historiadores es que el pueblo se fundó principalmente con agotes traídos por Goyeneche procedentes de Bozate para que estos pudieran huir del acoso de los habitantes del Valle de Baztán en Navarra.8 9 Empleándolos como mano de obra barata en la construcción de las casas y como administradores y escribientes debido a sus conocimientos del idioma francés. Es posible que fuese así, aunque no hay constancia de apellidos agotes en el censo de población de 1722.

Fundación del Poblado
El municipio fue fundado en 1709 como un modelo urbanístico segregándose su territorio del municipio de Olmeda de la Cebolla (hoy Olmeda de las Fuentes). La iniciativa vino de un amigo del rey Carlos II, Juan de Goyeneche (nació en Arizcun, localidad perteneciente al navarro Valle del Baztán).9 A causa de este apoyo recibe permisos para construir factorías de cristal, paños, sombreros y papel en diversos lugares del territorio español. Tras adquirir el bosque de acevedo contrata al arquitecto español José de Churriguera para que edifique un poblado de medio millar de habitantes. Churriguera fue arquitecto protegido por Goyeneche hasta el final de sus días. José diseña el conjunto en tres etapas, por una parte el sector palacio-iglesia-plaza cuadrangular, por otro el conjunto de viviendas y tercero las fábricas.10 Establece como desarrollo urbano la cuadrícula (en plan hipodámico), tal y como los conquistadores españoles están realizando en las nuevas ciudades del Nuevo Mundo. Sirviendo posteriormente de modelo a Pablo de Olavide (igualmente de origen navarro) en las las denominadas Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. La previsión de este diseño era de un fuerte crecimiento de la población debido a un auge en la producción industrial.

El Palacio-Iglesia de Goyeneche fue construido entre 1709–1713, por José de Churriguera.3 Su estilo queda enmarcado dentro del barroco español.7 11

En Nuevo Baztán vivían familias navarras, castellanas, flamencas y portuguesas. Fue construido por agotes,8 venidos de Navarra del valle de Baztán (de ahí que se llamara Nuevo Baztán). Una vez al año se celebran las Javieradas, fiesta popular celebrada el segundo domingo de marzo junto a muchos navarros que llegan para la ocasión.

En el lugar hubo una industria de cerámica y de vidrio. Las casas fueron habitadas por los artesanos que trabajaban en las fábricas.12 La iglesia está dedicada a San Francisco Javier, data de 1722, y anexo a ella se encuentra el palacio. Algunos maestros vidrieros como Ventura Sit, que era un experto vidriero catalán, trabajaron en la fábrica de Nuevo Baztán.

Declive
La fuente primaria de energía para la industria serían los abundantes acebos (Ilex aquifolium) existentes en la zona. Para competir con la producción de Nuevo Baztán, los productores europeos de vidrio de la competencia pusieron su material a un precio muy inferior al ofertado por la fábrica de Goyeneche. De esta forma tuvieron que decidir almacenar la producción y no someterla a la venta durante algunos años con el objeto de no perder dinero. Con este objeto Goyeneche estableció en Madrid un almacén de sus vidrios en su casa de la calle de Alcalá (actual Real Academia de San Fernando).7 Una de las causas más comentadas del parón en la producción de vidrios fue la escasez de leña. Algo que había ocurrido también en lo arrabales de París. Juan Goyeneche para evitar la parada de la producción trasladó todo a Villanueva de Alcorcón pero los oficiales de vidriería no pudieron dar la calidad que tenían en Nuevo Baztán. De la Real Fábrica de vidrios de San Ildefonso salieron los oficiales aprendices de Nuevo Baztán. La quiebra de la fábrica, sin posibilidad de trabajar las tierras calizas de la zona, hace que la población disminuya debido a la emigración.

Actualidad
El conjunto Palacio-Iglesia y las dos plazas se declara el 16 de octubre de 1941 Monumento Histórico-Artístico.5 En 1965 por iniciativa de una compañía urbanizadora se promueve el ensanche del viejo pueblo con la urbanización de Eurovillas (denominada inicialmente como "Ciudad de las Américas"). La urbanización se ubica en las cercanías de la carretera de Nuevo Baztán a Madrid, y debido a que la promotora era extranjera las viviendas se promovieron en diversos países europeos, lo que supuso un aumento de población procedente de otros países. En julio de 1975 la promotora entra en suspensión de pagos. La urbanización: El Mirador del Baztán se construye en un terreno abandonado por una empresa dedicada a la crianza y compraventa de aves en Madrid. Estas dos iniciativas urbanizadoras hicieron que el número de vecinos empadronados creciese.

En el año 1985 el Grupo Banesto adquiere el conjunto de Nuevo Baztán en pública subasta, siendo cedido posteriormente a la Comunidad de Madrid en el año 1989. Ya a finales del siglo XX la Comunidad decide instalar en las dependencias del palacio el denominado Museo Etnológico de la Comunidad de Madrid,13 quedando ubicado una porción del museo tan sólo en las bodegas de dicho palacio.6

Nuevo Baztán en la actualidad
El municipio se encuentra al sureste de Alcalá de Henares, a 831 metros de altitud, en una meseta.4 Está ubicado en un suelo calizo poco apto para la agricultura.14 Cuenta con una población fija de 6.500 habitantes (censo del 2010), pero su población real es mucho mayor ya que, por su escasa distancia a Madrid (50 km) y a Alcalá de Henares (20 km), muchas familias de estas ciudades tienen residencias de fin de semana en alguna de las cuatro urbanizaciones de Nuevo Baztán.

Urbanizaciones
El municipio de Nuevo Baztán contiene a comienzos del siglo XXI cuatro urbanizaciones que dependen administrativamente del municipio. Estas son Eurovillas, Las Villas de Nuevo Baztán, Monte Acevedo y El Mirador del Baztán. Eurovillas fue, durante la década de los noventa, la mayor urbanización de Europa, con más de 4.000 parcelas.[cita requerida] Además, cuenta con dos centros comerciales, la Casa de Cultura Valmores, la Casa de la Juventud, la oficina de Correos, la casita de niños municipal, la Escuela Infantil Pocholines y dos colegios: el Colegio Internacional Eurovillas y el C. E. I. P. Juan de Goyeneche.

Industria
La zona es pobre en recursos mineros. Antiguamente se explotaban los yesos en los sedimentos de las Cuestas.14 Han existido tanto canteras de caliza como de yeso, localizándose las primeras en los puntos de mayor cota, y las segundas en las depresiones y en el valle. En la actualidad existen empresas de mantenimiento industrial, frío industrial y fábricas de muebles. Existe, no obstante un polígono industrial.
Castillo de Buitrago del Lozoya.
El castillo de Buitrago del Lozoya está situado en el municipio del mismo nombre, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid (España). Fue construido en estilo gótico-mudéjar en el siglo XV, en el marco del recinto amurallado de la localidad, a orillas del río Lozoya. Posee una marcada influencia árabe.

La estructura original se conserva parcialmente y en estado ruinoso. Algunos de sus elementos son utilizados para fines sociales o festivos, caso del patio de armas, que sirve de plaza de toros. Su titularidad corresponde a la Comunidad de Madrid, que permite su visita, previa cita.

Fue declarado Monumento Nacional en 1931, junto con la muralla. También se encuentra protegido por las declaraciones de Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural de las que fue objeto la villa de Buitrago del Lozoya el 11 de abril de 1993.

Juana la Beltraneja residió en el castillo.
La construcción que ha llegado hasta nuestros días data del siglo XV, si bien cabe suponer que hubo una fortaleza anterior, de origen musulmán. Al menos así se desprende de las primeras referencias escritas, que aparecen en el siglo XII, en tiempos de Alfonso VIII de Castilla.

La fortificación primitiva pudo tener un activo papel repoblador a partir del año 1085, año en el que Buitrago del Lozoya pasó a manos cristianas. El castillo quedó vinculado, desde la Reconquista, con la poderosa familia de los Mendoza, que constituyó la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago, dotada con capacidad jurisdiccional para repoblar.

En el siglo XV fue levantado el edificio actual, a instancias de Diego Hurtado de Mendoza y Luna, que heredó de su padre el título de duque del Infantado, uno de los que ostentaba la Casa de Mendoza.

Entre sus visitantes y moradores ilustres, figuran el literato prerrenancetista Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares, y Juana la Beltraneja. El primero frecuentaba el lugar, donde organizaba numerosas fiestas y eventos sociales, y la segunda lo habitó, invitada por los Mendoza, en el contexto de sus disputas con Isabel la Católica por el trono de la Corona de Castilla.

El castillo de Buitrago del Lozoya sufrió daños de consideración durante la guerra de la Independencia.

Características

Vista del castillo desde uno de los lienzos de la muralla.

Interior del alcázar con la Iglesia de Santa María del Castillo al fondo.
El castillo se alza sobre la esquina sureste de la muralla que rodea el casco histórico de Buitrago del Lozoya, a la que ocupa parcialmente. Sus materiales de construcción (ladrillo, cal y piedra) dan cuenta de su influencia musulmana, así como la disposición de los ladrillos, colocados en bandas horizontales unidas por cal y enmarcadas por bloques de piedra maciza.

Su planta es rectangular. Consta de siete torres, que presentan formas variadas (cuadradas, rectangulares y pentagonales), construidas enteramente en piedra. Dispone de un patio de armas central, que es utilizado ocasionalmente como coso taurino. Estaba rodeado por un foso, integrado dentro del recinto amurallado donde se encuentra enclavado. Carece de torre del homenaje.

Todas las torres son macizas hasta el nivel del adarve, excepción hecha de la pentagonal. Ésta es accesible desde el patio de armas central, a diferencia del resto, cuyo único acceso posible es a través del citado adarve.

Uno de los elementos arquitectónicos más destacados del conjunto son sus bóvedas de cubrición, formadas por arcos de medio punto o aproximación de hiladas. También cabe mencionar su puerta de acceso, conformada por dos arcos, que se encuentra en recodo, en una de las torres.

El interior del castillo está arruinado. En los siglos XV y XVI, albergaba un palacio, adornado con yeserías y techumbres de gran calidad.

Los Castillos de Valderas Alcorcón

Historia
Los Castillos fueron donados al Ayuntamiento de Alcorcón por la familia Valderas
Alcorcón alberga un edificio significativo como es el Castillo de Valderas. Todos los ciudadanos del municipio lo conocen, pero, ¿conocen de igual forma su historia?
Castillo Grande, antes de la rehabilitación. .
Los Castillos fueron edificados por encargo de los Marqueses de Valderas en 1917. En origen se construyeron tres edificios, el Castillo Grande- la residencia/palacio-, el Pequeño- la capilla bajo la advocación de San José- y el tercero -caballerizas y dormitorio de la servidumbre-. Este último hoy ha desaparecido.
Las construcciones son un ejemplo del gusto historicista de la época, que tenían en su autor, el arquitecto Luis Sainz de los Terreros (Madrid 1876-1936), uno de los máximos representantes del Madrid de principios del siglo XX.
Abandonados por la familia Valderas al inicio de la Guerra Civil, y tras pasar por distintos usos, a finales de los años 80 los herederos donan al Ayuntamiento de Alcorcón las edificaciones así como su entorno más inmediato. El Ayuntamiento emprende entonces la rehabilitación de los dos castillos principales y la demolición del tercero, en ruinas. El proyecto consistió en conservar la imagen externa y ambiental de los edificios, mientras que los interiores fueron completamente renovados con instalaciones modernas. El Castillo Grande, sede del MAVA, fue dotado de nuevos espacios adecuados al cambio de uso: salón de actos, cafetería, sala de usos polivalentes, sala de exposiciones temporales, oficinas y biblioteca.
La rehabilitación
El proyecto se encarga en enero de 1991 a los arquitectos Enrique Fombella y Eduardo Paniagua. El objetivo es restaurar los edificios y su entorno destacando el carácter emblemático que estos edificios tienen para el municipio.
En el Castillo Grande se conservaron tres de las cuatro fachadas originales, remodelando la posterior para contener la escalera principal. En interior se renovó por completo con amplios espacios adecuados a su nueva función, eliminando las barreras arquitectónicas. En el entorno se habilitaron estanques y surtidores, conectando este nuevo “Parque Urbano de los Castillos” con el espacio verde colindante.
Castillo de los condes de Benavente. Las raíces de esta población se remontan, al menos, a la época visigoda, dado que aparece mencionada como una ceca monetal con el nombre de Sanabria. Su relevancia defensiva no llegaría hasta la Edad Media, en cuanto su ubicación la convirtió en una fortaleza defensiva de la frontera leonesa con Portugal.

-SE DESCUBREN LOS RESTOS DE UN BAÑO NAZARÍ EN LAS OBRAS DEL CASTILLO DE SALOBREÑA DIRIGIDAS POR MIEMBROS DEL LAAC-

Las excavaciones e investigaciones arqueológicas que tienen lugar en el castillo árabe de Salobreña siguen arrojando interesantes resultados para conocer la historia y el funcionamiento de la fortaleza. Los responsables del proyecto han constatado la existencia de unos baños árabessituados bajo lo que se conocía como patio de armas.

Se conocía que el castillo contaba con un edificio residencial, que incluso se utilizó como prisión real, y sacarlo a la luz era uno de los objetivos del proyecto de intervención arqueológica, con el objetivo de potenciar su valor histórico. La zona que ya se encuentra excavada en el patio de armas –que tenía esa forma por los rellenos posteriores, pero no era tal originalmente- corresponde a un baño árabe o hammam de un tamaño considerable que, por ejemplo, duplica al del castillo de Almuñécar y es similar al que se sitúa en la alcazaba de la Alhambra. El recinto cuenta con todos los elementos característicos de los baños andalusíes, como las salas fría, templada, cálida y de descanso, así como el hipocausto, es decir, la cámara subterránea utilizada para calefaccionar el suelo.

El arquitecto Antonio Almagro, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y uno de los responsables del proyecto, ha contado a Radio Salobreña que este importante hallazgo ha sido sorpresivo. Además del hipocausto se han hallado las pilas y los sistemas de desagüe propios de este tipo de instalaciones. El baño es de época nazarí, posiblemente de los siglos XIV o XV, y posteriormente, en época cristiana, se aprovechó el recinto como vivienda. Según Almagro, una de las habitaciones del baño se convirtió en un patio, y ya en el siglo XVIII se realizaron otras obras que afectaron a las estructuras antiguas. Una de las hipótesis que se baraja es que el baño, al igual que otras estructuras del castillo, se haya visto afectado por un importante terremoto que tuvo lugar en 1494, lo que podría haber dado lugar a la decisión de remodelarlo.

Actualmente los expertos están estudiando las mejores formas de conservación de estos elementos, algunos de los cuales tendrán que ser consolidados. La idea es que queden expuestos al público, aunque para ello habrá que obtener nuevas formas de financiación, pues esas actuaciones no estaban contempladas en el presupuesto de la presente restauración. Todas estas cuestiones han sido planteadas el pasado miércoles a responsables de la Junta y del Ayuntamiento de Salobreña en una visita al monumento. En cuanto a la residencia nazarí que aún no ha salido a la luz, se espera hallarla en la zona que todavía no está excavada, junto a la torre del Homenaje.

Por su parte, el alcalde de Salobreña ha mostrado su satisfacción por estos descubrimientos que le aportan un valor añadido al castillo. No obstante, la preservación de estos elementos conllevarán una segunda fase, para la cual habrá que estudiar las formas de financiarla. El primer edil ha explicado además que la fortaleza se cerrará al público en las próximas fechas por motivos de seguridad, ya que en breve se levantará la pasarela de acceso.

Los responsables del proyecto no han precisado cuánto tiempo permanecerá cerrado el castillo a la visita turística, aunque han señalado que será durante “unos meses”.

Volviendo a las obras de rehabilitación, también se está actuando en el espacio situado junto a la torre Vieja, donde se ha puesto al descubierto un aljibe que ya estuvo a la vista en los años sesenta y que luego fue rellenado, mientras que también ha quedado a la vista un pavimento de origen cristiano. Se ha vaciado además el lateral de la torre, por lo que queda a la luz la base que se encontraba unos siete metros bajo tierra. Este edificio es uno de los que más afectado estaba por la falla natural que atraviesa el pueblo, por lo que se han tenido que realizar trabajos de consolidación.

La zona del patio de armas no es la única del castillo que está siendo excavada, pues también se está interviniendo en la muralla y las troneras construidas por los Reyes Católicos, que habían quedado tapadas con motivo de las obras de restauración realizadas durante el siglo XX. Para sacar a la luz estas estructuras ha sido necesario rebajar el nivel del pavimento en la zona interior de la muralla que da a la Iglesia. Esta zona es la que da acceso al baluarte que mira hacia el mar, conocido como batería o torreón del Aljibe, debido a que contiene en su interior una de estas estructuras de almacenamiento de agua, que también será puesta en valor para la visita turística.

Fuente: www.radiosalobrena.com

-UN CASTILLO EN LA PUNTA DE EUROPA-

Pocos castillos pueden presumir de tener una fecha de nacimiento. El castillo de Guzmán el Bueno de Tarifa la tiene. Su natalidad está escrita en piedra de mármol con caracteres árabes. La fortaleza quedó concluida en el mes de safar del año 394 de la Hégira, es decir, en el mes de abril de 960. Su promotor fue el califa Abderramán III, el impulsor de la mezquita cordobesa y la ciudad palatina de Medina Azahara. Sus mil y pico años de edad hacen de la fortaleza tarifeña una de las más antiguas de Europa.

En manos árabes permaneció durante cuatro siglos. En agosto de 1292 los ejércitos del rey Sancho IV El Bravo toman la fortaleza. Dos años después se produce el acontecimiento que hace de Tarifa un lugar de incuestionable referencia histórica. En agosto de 1294 el castillo estaba cercado por las tropas de los benimerines africanos.

-La amenaza-

El infante Juan, enemigo de su hermano el rey Sancho IV, militaba en bando moro y había apresado a Pedro Alfonso, el primogénito de Alonso Pérez de Guzmán. El infante amenazó a Guzmán el Bueno con degollar a su hijo si no entregaba la plaza. Cuentan las crónicas que el noble alcaide contestó así: "No engendré yo hijo para que fuese contra mi tierra; antes engendré hijo a mi patria para que fuese contra todos los enemigos de ella. Y si no tienes cuchillo, ahí va el mío", pontificó. El resto de la historia es sobradamente conocida: El infante Juan, sin una brizna de misericordia, degolló al hijo de Guzmán el Bueno; el castillo no fue entregado, y los benimerines, a la mañana siguiente, levantaron el campamento y volvieron a Marruecos.

-Las calles del Estrecho-

El castillo de Tarifa controló durante más de mil años esa bulliciosa y agitada calle de agua que es el Estrecho de Gibraltar. Encaramado en una meseta rocosa de poca altura sus torreones tienen frente a sí la isla de las Palomas, y al otro lado del estrecho la costa africana. Diez siglos dan para muchas intervenciones arquitectónicas. Con todo, lo más curioso es que ninguna de ellas restó altanería y solidez a sus almenas, puertas, barbacanas y corachas.

El castillo más meridional de Europa no se construyó como palacio, sino como fortaleza militar. Sus alcaides experimentaron con los más sofisticados ingenios y aparatos de guerra. En su interior se conserva una réplica de un manganel, un extraño artilugio parecido a una catapulta que en jornadas de batalla arrojaba bolaños de hasta 150 kilos de peso.

Fuente: El Mundo

jueves, 10 de noviembre de 2016

VILLALPANDO - ESPAÑA

Villalpando, tierra de Templarios y Comuneros, extiende la melladura de sus murallas y la todavía arrogante presencia de sus puertas. De éstas, sobresale por la armoniosa fortaleza de su conjunto la famosa de San Andrés. Consta de dos arcos apuntados, con bóveda y flanqueamiento de almenados cubos. El cuerpo central, también almenado, adorna su aguerrida presencia con un sencillo acornisado, las armas de la Ciudad y las del Condestable Velasco.
De Antonio Galmoneda.

El Castillo de Salobreña

es el monumento más importante de la localidad granadina de Salobreña, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Se conoce la existencia de una fortificación en Salobreña desde el siglo X. Aunque la distribución corresponde a la construcción que se levantó en época nazarí, el castillo árabe es el resultado del aporte de la arquitectura musulmana y cristiana.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

MEDINAT- AZAHARA - CORDOBA


Un día de lluvia en

En las excavaciones llevadas a cabo en 1944 apareció el gran salón de Abd al-Rahman III, de tres naves, con arquerías de columnas, que conservaban in situ gran parte de la fastuosa decoración. Las inscripciones nos dan el nombre del califa y de los artistas constructores y fechas que van del 954 al 957. Algunos de los animales de bronce que adornaban el palacio son hoy gala de diversos museos.
Un palacio dominado por vergeles, con techumbres sostenidas por columnas de mármol jaspeado y en cuya decoración resaltaban las incrustaciones de oro, de rubíes y de perlas. En los innumerables aposentos bullía un pueblo de funcionarios y palaciegos, de pajes y de eunucos. Seis mil mujeres poblaban el serrallo y una guarnición de doce mil soldados aislaba y defendía aquel mundo cortesano entre cuyos misterios se gobernaba el califato.
Obispo de Palacio, vršac, Serbia

El palacio fue construido en 1762 en el momento de obispo Jovan georgijević. El obispo de obtener un permiso de construcción del tribunal de Austriaco Emperatriz María Teresa y la estructura iba a ser la residencia de los obispos del banato, que ha permanecido hasta hoy.

El palacio se ha restaurado varias veces, más recientemente en 1904, cuando su fachada fue remodelada en un richer neo - renacentista y neo - estilo barroco. El Tribunal del extraordinario tesoro es su capilla, dedicada a los santos arcángeles Miguel y gabriel y construido en el siglo xviii con una hermosa barroco iconostasio. La iconostasio es atípico, hecha de duro materiales - en contraposición a La Costumbre De iconostases hecha de tallado de madera. Esta iconostasio fue pintada por Nikola nešković de vršac, abuelo de Jovan sterija popović. Él fue enviado por el Obispo georgijević de la Academia de Kiev y en su regreso a vršac pintó el iconostasio del Tribunal capillas. La parte del iconostasio por encima de la izquierda y derecha puertas es interesante y rara - mostrando la pintada Genealogía de Jesucristo, a través del Antiguo Testamento, según el evangelio. De Abraham a el rey David, 14 rodillas, desde el rey david a babel, 14 rodillas, y de Babel de Jesucristo, 14 rodillas. En la cima del iconostasio y al pie de la cruz se pintó los huesos, un parafrasear de golgotha ni, traducción, el hueso Hill, alto es el crucifijo y en la cima hay la resurrección, como la esencia del cristianismo - una victoria sobre muerte..



El Castillo de Salobreña es el monumento más importante de la localidad granadina de Salobreña, comunidad autónoma de Andalucía, España.
Se conoce la existencia de una fortificación en Salobreña desde el siglo X. Aunque la distribución corresponde a la construcción que se levantó en época nazarí, el castillo árabe es el resultado del aporte de la arquitectura musulmana y cristiana.


EN BAÑOS DE LA ENCINA- ESPAÑA
Fortaleza de Burgalimar y la iglesia de S. Mateo.
La fortaleza fue mandada construir en 968 por Al-Haken II, es uno de los puntos más intersantes de Jaén. Desde ella se controlaba el paso entre Castilla y Andalucía. Los Reyes Católicos, por la fidelidad de la plaza, no quisieron derribarla.En la puerta de entrada cuelga una lápida fundacional que fue encontrada en una casa particular (era utilizada para hacer lumbre sobre ella). Aunque por dentro está totalmente vacía, aún pueden apreciarse en el suelo el trazado de las calles y de la iglesia. Bajo unas rejas, se hallan los antiguos aljibes del castillo (aún sin explorar).



Este palacio derruido y testigo de la historía de Santander por los siglos de los siglos fue reconstruido , y ahora puedes visitarlo dentro de alguna de las actividades culturales que acoge.Es la construcción civil más antigua de la ciudad.
El palacio de Riva-Herrera o de Pronillo se encuentra en el barrio de Pronillo de la ciudad de Santander, Cantabria (España). Está declarado como Bien de Interés Cultural el conjunto compuesto por la torre, las murallas y conjunto monumental de la casa noble. El recinto, de unos 2.000 metros cuadrados, cuenta con el edificio original, una torre de mediados del siglo XVI llamada torre de Pronillo, a la que se adosó una vivienda con una torre señera, casa señorial, capilla, patio de armas y una portalada con reloj de sol.
Es la construcción civil más antigua de la ciudad.
El linaje fundador de los Riva-Herrera, provenía del otro lado de la bahía, del pueblo de Gajano, donde aún se conserva su torre. La familia también poseía una antigua torre y, al parecer, una ferrería en el lugar de Pronillo, por aquel entonces, en las afueras de Santander.
Fue a mediados del siglo XVI cuando Fernando de la Riva-Herrera decide remodelar la torre medieval y construir un palacio más acorde con su condición y con los gustos y necesidades de su tiempo. Don Fernando era por entonces Proveedor General de las Armadas del Mar Océano, esto es, el supervisor de la construcción de los buques de guerra de la corona.
Tras el desastre de la Armada Invencible, fue Riva-Herrera quien hospedó a Medina-Sidonia en su palacio el 21 de septiembre de 1588 y desde allí, el día 23, escribió al rey. Se cuenta que Felipe II, al leer la carta, dijo la famosa frase: “Yo mandé mis naves a luchar con los hombres, no con los elementos”.
Cantabria posee numerosas torres medievales que deberíamos conocer y proteger, os dejo enlace a wikipedia donde se hace mención a buena parte de estas construcciones...
Murallas de Tarragona.
En el siglo II a. C. Tarraco se dotó de una gran muralla que delimitaba el perímetro urbano. Su longitud era de unos 3500m., de los que se conservan actualmente 1100 que rodean el Casco Antiguo.
La parte más interesante se puede visitar en el Paseo Arqueológico, dónde se pueden observar diversos lienzos perfectamente conservados que muestran el particular zócalo de bloques megalíticos,


La Basilica de San Francisco iba a ser Panteon de los Hombres Ilustres
El 6 de noviembre de 1837 las Cortes Generales votaron el proyecto para convertir la iglesia de San Francisco el Grande en Panteón Nacional de Hombres Ilustres, que acogería los restos mortales de los personajes considerados de especial relevancia en la historia de España, los cuales serían elegidos por las Cortes pasados cincuenta años de su fallecimiento. Cuatro años después, en 1841, la Real Academia de la Historia fue encargada de proponer una primera lista de personajes que debía albergar el panteón, pero no fue hasta el 31 de mayo de 1869 cuando se nombró una comisión a la que se dio un mes para localizar los restos. Esta comisión estaba integrada por Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga, Fermín Caballero, Hartzenbusch, Ruiz Aguilera, Silvela, Estanislao Figueras, Pere Borrell y Antonio Gisbert.

No pudieron ser hallados, y se dieron por perdidos, los restos de Cervantes, Lope de Vega, Luis Vives, Antonio Pérez, Juan de Herrera, Velázquez, Jorge Juan, Claudio Coello, Tirso de Molina, Juan de Mariana y Agustín Moreto. También se buscaron los restos de Don Pelayo, el Cid, Guzmán el Bueno, Murillo, Juan de Juanes, Francisco Vallés, Pedro Melo de Portugal, Jovellanos, el conde de Campomanes, el conde de Floridablanca y Goya. Finalmente, el 20 de junio de 1869, se inauguró el panteón. Formando una comitiva de cinco kilómetros, desfilaron las carrozas fúnebres acompañadas por bandas de música, unidades del Ejército y de la Guardia Civil, estudiantes, religiosos, políticos e intelectuales. Se dispararon cien cañonazos y al entrar los restos en la basílica se encendieron tres grandes lámparas.

Los restos que acogió este primer panteón fueron los de los poetas Juan de Mena, Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla; los militares Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y Federico Gravina; el humanista Ambrosio de Morales; el Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza; los escritores Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca; el político Zenón de Somodevilla y Bengoechea (Marqués de la Ensenada) y los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.

Los restos fueron depositados en una capilla y años después devueltos a sus lugares de origen, con lo que se cerró por un tiempo la idea de crear un panteón nacional.
El castillo de Julio II está situado en una zona suburbana de Ostia Antica, Roma Italia, cerca de la entrada a las excavaciones. Financiado por el cardenal Giuliano della Rovere, el futuro papa Julio II, este castillo fue construido durante el pontificado de Sixto IV a la altura del recodo del Tíber a lo largo de su orilla izquierda, por el florentino Baccio Pontelli, que estampó su firma en el precioso portal de entrada al patio.
La fortaleza de Julio II ejerció una funcion militar: de hecho, controló el tráfico fluvial que del mar se dirigía hacia Roma hasta cuando dos eventos catastróficos - que tuvieron lugar en los años centrales del siglo XVI - marcaron su declive inexorable. En efecto, si por un lado en 1556 el asedio por parte del duque de Alba causó un daño considerable al sistema defensivo, por otro lado el año siguiente una devastadora inundación del Tíber cambió el curso del río hacia el oeste y por consiguiente la fortaleza perdió su función primaria, es decir el control del río.

martes, 8 de noviembre de 2016



Zamora. La bien cercada. - España.Antiguamente se llamaba Arco de la Reina, y también de Zambranos. Estos dos robustos cubos que flanquean el medio punto, fueron en sus buenos tiempos, esbeltos y alto torreones. Por encima del arco visible, existió otro, que, adelantado, debía configurar una armoniosa y doble arcada. Este era el acceso al palacio de Doña Urraca. De su interior se ha restaurado algunos restos para su visita y viajar al pasado con la imaginación. A la izquierda puede verse una puerta de arco que anteriormente estaba tapada por un muro delante de ella, hoy eliminado.
Zamora, la "Ocelo Duri" prerromana, romanizada en "Ocellum" a la que puso en dificultades Viriato, la que los árabes llamaron "Samurah" y "Zamoram" los hombres cultos de la Reconquista Fue amurallada por Alfonso I, arrasada por los moros, refortificada por Alfonso el Magno retomada por Almanzor por Almanzor y repoblada por Fernando I.
El palacio se construyó entre 1714 y 1723 para el príncipe Eugenio de Saboya tras la derrota de los turcos. El palacio Belvedere fue elaborado por Johann Lukas von Hildebrandt. La idea de la construcción era un recinto para elaborar fiestas y así aumentar la popularidad del príncipe. Tras la muerte del príncipe Eugenio, el palacio fue adquirido por la emperatriz María Teresa. La firma del tratado de Estado austríaco ocurrió en el Belvedere el 15 de mayo de 1955, lo que significó para Austria la independencia después de la Segunda guerra mundial y alrededor de diez años de ocupación de los aliados.
Descripción Arquitecto Francisco Garcia Nava
El exterior destaca por la mezcla de estilos: neogótico, neomudéjar e incluso neonazarí. El interior dispone de una sola nave, dividida en dos tramos y cabecera cuadrada cubierta con bóveda nervada octogonal con linterna central. A los pies, por donde se accede, se encuentra un coro alto, tamizado de color por vidrieras de estilo modernista.
En una de las capillas se encuentra la Virgen de la Misericordia, con un grupo escultórico de la primera mitad del siglo XVII.
La parroquia se encuentra bajo la administración de los Padres Mercedarios, siendo su entrada actual por la calle de Silva, 25 y, dando su fachada trasera, con arcos entrelazados y mirador, a la calle de los Libreros
El lugar donde se ubica el Palacio de Westminster fue conocido en la época medieval como Thorney Island, importante estratégicamente debido a su ubicación a orillas del río Támesis. Se dice que Thorney Island fue la residencia real de Canuto el Grande (reinó del 1016 al 1035). El penúltimo monarca sajón de Inglaterra, Eduardo el Confesor, construyó un palacio real en Thorney Island, casi al mismo tiempo que construía la Abadía de Westminster (1045 al 1050). Thorney Island y las áreas circundantes se conocieron luego como Westminster, una contracción de las palabras "west" y "monastery" que en castellano vendría a significar: la iglesia del oeste. Guillermo de Normandía, primo y sucesor de Eduardo el Confesor se estableció en el Palacio de Westminster luego de derrotar a Haroldo de Wessex en 1066, durante la Conquista Normanda de Inglaterra y después de permanecer por un tiempo en la recién construida Torre de Londres. Guillermo I, conocido posteriormente como el Conquistador eligió la Abadía de Westminster para su coronación como Rey de Inglaterra. Aunque es probable que Guillermo haya realizado algunos cambios en el palacio, fue recién durante el reinado de su hijo Guillermo II Rufus que se construyó el Salón Westminster, el Gran Salón, en el extremo norte del palacio y que permanece aún en pie luego de 900 años de uso. La existencia de este salón, el más grande en esa época, ayudó a convertir a Westminster en el centro ceremonial del reino.
Castillo de Benavente.
¡Ay pobre Benavente! ¡qué pronto la devastación acabó con su orgullosa compostura!, ¡qué pronto fueron tus reales estancias reducidas a la ruina que es siempre la huella de un ejército en retirada!. (Sir Robert Ker Porter, 1809).
Del imponente castillo de Benavente sólo queda el Torreón del Caracol, obra ya del siglo XVI atribuible a la iniciativa del quinto conde de Benavente, Alonso Pimentel (1499-1530).
Un libro esclarecedor y necesario para conocer su historia y vicisitudes es el título "El Castillo de Benavente" editado por el Centro de Estudios Benaventanos. "Ledo del Pozo".
Hoy este torreón ampliado es el Parador Nacional de Benavente.


Castillo de Niebla.
El Castillo de Niebla (también conocido como castillo de los Guzmanes) es una fortificación española situada en el municipio andaluz de Niebla, en la provincia de Huelva.

El edificio, situado en un extremo de la cuidadela andalusí construida durante la taifa de Niebla, tiene planta cuadrangular, dividida en dos grandes patios rodeados de torreones cuadrados. La torre del homenaje se levanta en la esquina nordeste y tiene planta cuadrada rematada por almenas defensivas. El material empleado en la construcción mezcla el aparejo de sillarejo, los sillares de piedra y el tapial.

Aunque el castillo tiene restos romanos, visigodos y andalusíes, la construcción del edificio actual es posterior a la Reconquista y a la creación del condado de Niebla, siendo el II duque de Medina Sidonia el constructor del castillo actual. El terremoto de 1755 provocó graves desperfectos tanto en las murallas como en el castillo, pero principalmente en la torre del homenaje. Durante la Guerra de la Independencia, parte de las murallas y el castillo fueron destruidos por las tropas francesas.
La Alcazaba de Badajoz.
Abd al-Rahman ibn Muhammad Ibn Marwan Ibn Yunus al-Yilligi al-Maridi, y tal y tal, o Ibn Marwan al-Yilliqui (Ibn Marwan, "el hijo del gallego") (muerto en 889), fue un señor hispanomusulmán que ejerció el contról del Guadiana Bajo y Medio y el sur del actual Portugal en la segunda mitad del siglo IX.

Ibn Marwan, fundador de Badajoz pertenecía a una familia de muladíes (conversos) originarios del norte del moderno Portugal que se instaló en Mérida. Su padre, Marwan ben Yunus, o Marwan Al-Yilliqi, fue nombrado gobernador de Mérida por el emir omeya de Córdoba Muhammad I (852-886) pero Abd al-Rahman, que sucedió al padre, se sublevó contra su soberano en 868. Muhammad envió un contingente que obligó a la ciudad a rendirse y Abd al-Rahman tuvo que ir a Córdoba donde se le fijó la residencia. Permaneció en la capital del emirato hasta el año 875, cuando volvió a Mérida dónde, con el apoyo de los clientes de la familia, se sublevó y desconoció la autoridad del emir. Se hizo fuerte en el castillo de Alange pero Muhammad I envió tropas y le obligó a rendirse; entonces le fue asignada residencia en Badajoz

Fachada principal del Palacio de Eugenia de Montijo, en Carabanchel.

En el s. XV, en el Reinado de Juan II de Castilla llega a Madrid el riojano Ruy Sánchez Zapata, procurador del rey en 1421. En 1469 esta finca, entonces llamada de Miranda la hereda su hijo Pedro Zapata de Cárdenas, y después éste se la lega a su primogénito Garci López de Cárdenas, regidor de Madrid, que recibe autorización en 1504 de los Reyes Católicos "para fabricar una casa en Carabanchel" (no especifica si en el Alto o en el Bajo, pero el Carabanchel primitivo estaba en la ermita de Santa María la Antigua, será labor de los arqueólogos desentrañar el misterio si el Carabanchel original todavía seguía habitado en tiempos de los Reyes Católicos, si es que quedan restos bajo tierra). Hacemos un salto en el tiempo muy grande y llegamos al s. XIX. Con Eugenia de Montijo, futura Emperatriz de Francia, la quinta sufre una gran reforma, que le quita su aspecto de caserón renacentista y le da un aire más barroco. En sus frecuentes viajes a París y Londres siempre recalaba a esta finca ,donde muere en 1920. Continúo hablando más de este importante elemento patrimonial desaparecido y añadiendo más imágenes, sobre todo para Rafa Nistal que me pidió saber cómo era su barrio...

lunes, 7 de noviembre de 2016

la fortaleza del emirato de Córdoba

De origen árabe, dependió inicialmente la fortaleza del emirato de Córdoba. Tras la descomposición del califato cordobés y la formación de los reinos taifas, se subordinó al de Toledo. Durante su permanencia en poder de los musulmanes sirvió de bastión defensivo en sus pugnas internas. En 1184, Fernán Martínez de Ceballos, capitán de las tropas de Alfonso VIII, asedió la fortaleza durante nueve meses y la ganó finalmente para su rey el día de san Andrés. Se vio recompensado con el privilegio de tomar el nombre de la villa por apellido, cosa que hizo, pasando a llamarse Martínez de Alarcón y dando con ello origen a este nuevo linaje.
Castillo de Burguillos del Cerro (Badajoz)
La fortaleza se construyó por la necesidad de la población de los distintos burgos o burguillos de las inmediaciones, acosados por el asedio de los cristianos y fueron seguramente ellos, los pobladores de estas pequeñas aldeas, los constructores del castillo. La población fue conquistada allá por 1230 por los Templarios hasta la disolución de ésta Orden por el Concilio de Viennes. En el año 1320, el rey donó la villa y el castillo a Alfonso Fernández Coronel, señor de Aguilar, y más tarde en 1393 pasó a Diego López de Zúñiga, señor de la Casa de Béjar, hasta la finalización de los señoríos.


Dominando el valle y la ría, en una peña llamada Leboreiro,se alza el Castillo de Andrade.
Lo construyó Fernán Pérez de Andrade, entre los años 1369 y 1377.
La torre del homenaje es lo que se halla en mejor estado.
Por sus reducidas dimensiones se supone que sirvió como baluarte destacado o atalaya.


El Castillo de Arévalo es una fortificación del siglo XV, localizada en Arévalo, al norte de la Provincia de Ávila.La fortaleza se ubica entre los ríos Adaja y Arevalillo, los cuales le sirven de fosos defensivos. Fue mandada reconstruir en el siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar.


El 7 de diciembre de 1815, el Mariscal de Francia Michel Ney fue ejecutado aquí por un pelotón de fusilamiento después de haber sido condenado por traición al unirse a Napoleón durante los Cien Días.Hay también un cuadro de Henri Matisse titulado Jardines de Luxemburgo. Fue robado durante un asalto a mano armada del Museo Chacara do Ceu, donde había sido almacenado.
El jardín es donde Mario conoce a Jean Valjean y a Cosette en Los miserables.
El Castillo Real de Varsovia es un palacio barroco-neoclásico ubicado en el parte vieja de Varsovia (Polonia). Fue la residencia oficial del rey polaco hasta 1795, año en que desapareció la Mancomunidad Polaco-Lituana.

El castillo se encuentra en la entrada sur del barrio viejo (distrito de Śródmieście), donde converge la calle Krakowskie Przedmieście (Suburbio de Cracovia) con la calle Podwale, formando la plaza del Castillo. Paralelamente a esta última calle corre la antigua muralla, cuyo trayecto a la altura de la plaza del Castillo fue demolido en el siglo XVIII.

LA LEYENDA DEL FANTASMA DEL CASTILLO DE SAN SERVANDO

TOLEDO - CASTILLA LA MANCHA Varios doblones incrementaban el peso de la escarcela del soldado Don Lorenzo de Cañada, tipo alto, moreno, de...